La calidad desde sus inicios ha sido abordada como una reflexión gubernamental a nivel mundial proveniente del sector económico con parámetros internacionales adaptada al sector educativo, en el cual se realiza una conceptualización desde su etimología; significado de la RAE y de autores/organizaciones que según Cantón (2004) se pueden agrupar en descriptivas o nomológicas, resaltando que Blanco y Delpiano (2005) afirman que la educación de calidad es un derecho básico humano que va asociado a la noción que tiene la UNESCO (2015) en su objetivo del Desarrollo Sostenible para todos y durante toda la vida.
Es indudable que los esfuerzos que hace un país por mejorar la educación serán escasos si se tiene en cuenta la magnitud del compromiso de la sociedad, la escuela y el estado. Por esta razón, debe existir un equilibrio en el esfuerzo que se hace desde todos los estamentos involucrados.Nos surgen unos interrogantes:¿ El gobierno ha realizado el esfuerzo apropiado y suficiente para que los estudiantes tengan igualdad de oportunidades en su formación? ¿.Porqué si se utilizan estrategias diversas para mejorar el rendimiento de los estudiantes aun no se alcanzan los niveles esperados?... Como grupo de investigación estamos llamados a realizar un proceso de transformación en nuestras instituciones educativas a través del mejoramiento de nuestras prácticas educativas, procesos de evaluación y proyección a la comunidad.
Respondiendo las preguntas formuladas por el grupo, podemos referirnos a la falta de compromiso y gestión por parte de los directivos docentes y docentes involucrados en el acto de enseñar. Se deben presentar proyectos atractivos al estado para que este invierta en ellos y garantice las adecuaciones (infraestructura, recursos, material especializado) y contrataciones necesarias (grupo interdisciplinario) para avalar este proceso. Lo anterior, a nivel institución educativa, que sea ésta directamente la que busque las estrategias para implementar o hacer realidad esto, teniendo en cuenta las variables que van directamente relacionadas con la escuela. Dentro del proceso de calidad en las instituciones educativas existen factores internos y externos. Los factores internos como: jornada escolar, prácticas de aula efectiva, el clima institucional, el liderazgo, el diseño pedagógico y curricular, la comunicación, entre otros pueden ser controlados a través de un proceso mediante el cual el docente asuma su compromiso como agente dinamizador y transformador. Los factores externos como: estudiantes saludables, estilos de vida de los estudiantes, formación del núcleo familiar, estrato socioeconómico, formación y práctica de valores éticos y morales, entre otros, no pueden ser controlados directamente por el docente ya que van estrechamente relacionados con la familia y el contexto, sin embargo, la institución tiene en cuenta estos factores en el diseño de un currículo pertinente que satisfaga las necesidades de dicho contexto.
Es indudable que los esfuerzos que hace un país por mejorar la educación serán escasos si se tiene en cuenta la magnitud del compromiso de la sociedad, la escuela y el estado. Por esta razón, debe existir un equilibrio en el esfuerzo que se hace desde todos los estamentos involucrados.Nos surgen unos interrogantes:¿ El gobierno ha realizado el esfuerzo apropiado y suficiente para que los estudiantes tengan igualdad de oportunidades en su formación? ¿.Porqué si se utilizan estrategias diversas para mejorar el rendimiento de los estudiantes aun no se alcanzan los niveles esperados?... Como grupo de investigación estamos llamados a realizar un proceso de transformación en nuestras instituciones educativas a través del mejoramiento de nuestras prácticas educativas, procesos de evaluación y proyección a la comunidad.
Es de destacar que el texto presenta un recorrido por el término calidad, presentado desde su aspecto general y aterriza en el campo educativo brindando una amplia visión al lector acerca de los aspectos de mayor relevancia para la comprensión del concepto de calidad educativa y como Colombia ha trazado una ruta camino a la excelencia a través de los programas,estrategias, incentivos y proyectos dirigidos a los diferentes actores de la comunidad educativa, trabajo de equipo que debe ser encaminado desde los principios de la cooperación y la colaboración en pro de una mejora continua. De igual forma se hace énfasis en la importancia de no dejar de lado el ser social ya que se le da prioridad al saber y al saber hacer.
Teniendo en cuenta lo expresado por los diferentes autores que este grupo de trabajo cita y en el cual dejan ver de manera clara el concepto de calidad en la educación mostrándolo como algo complejo debido a que depende de los diferentes contextos de interpretación, ante esto nos mostramos totalmente de acuerdo. Sin embargo, frente a lo que ellos señalan en cuanto a lograr una calidad para todos, que promueva al máximo desarrollo, aprendizaje y participación de cada niño y niño, solo será posible si se asegura el principio de igualdad de oportunidades; es decir proporcionar a cada quien lo que necesite en función de sus características y necesidades individuales, es a nuestro parecer muy relativo porque: ¿Qué sentido tiene poseer Instituciones con altos niveles de calidad en la educación si no es posible acceder a esta en nuestro país? Ante este cuestionante es pertinente señalar que la las políticas estatales deben garantizar que todos los ciudadanos de este país puedan acceder con igualdad de condición a una educación de calidad. Por otro lado, estamos de acuerdo con lo expresado respecto al papel del docente en la calidad de la educación. Si bien es cierto el estudiante es el objeto de la educción, que siempre se le apunta a ayudarlo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, con miras a su formación y a que desarrolle al máximo sus capacidades. Pero esto al tiempo se debe garantizar la formación permanente del docente con el propósito de lograr una educación de calidad para todos. Para finalizar nuestra intervención, deseamos formular los siguientes interrogantes para continuar los aportes respecto a este tema tan interesante para todos nosotros: • ¿Es posible que responder exclusivamente a una norma garantiza una educación de calidad? • ¿Cómo las políticas de nuestro país garantizan una educación de calidad para todos?
El gobierno nacional viene implementando múltiples proyectos que buscan mejorar la calidad de la educación en las instituciones educativas, como bien ustedes los dan a conocer en su documento. Al respecto consideramos que si estos proyectos contaran con un permanente acompañamiento y seguimiento gubernamental se lograría el objetivo de mejorar la calidad de la educación, ya que hoy en día observamos que en las instituciones a las cuales pertenecemos, a algunos de estos proyectos no se les da continuidad, no se les hace interventoría ni se evalúan los resultados de los mismos.
Teniendo en cuenta lo expresado por los diferentes autores que este grupo de trabajo cita y en el cual dejan ver de manera clara el concepto de calidad en la educación mostrándolo como algo complejo debido a que depende de los diferentes contextos de interpretación, ante esto nos mostramos totalmente de acuerdo. Sin embargo, frente a lo que ellos señalan en cuanto a lograr una calidad para todos, que promueva al máximo desarrollo, aprendizaje y participación de cada niño y niño, solo será posible si se asegura el principio de igualdad de oportunidades; es decir proporcionar a cada quien lo que necesite en función de sus características y necesidades individuales, es a nuestro parecer muy relativo porque: ¿Qué sentido tiene poseer Instituciones con altos niveles de calidad en la educación si no es posible acceder a esta en nuestro país? Ante este cuestionante es pertinente señalar que la las políticas estatales deben garantizar que todos los ciudadanos de este país puedan acceder con igualdad de condición a una educación de calidad. Por otro lado, estamos de acuerdo con lo expresado respecto al papel del docente en la calidad de la educación. Si bien es cierto el estudiante es el objeto de la educción, que siempre se le apunta a ayudarlo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, con miras a su formación y a que desarrolle al máximo sus capacidades. Pero esto al tiempo se debe garantizar la formación permanente del docente con el propósito de lograr una educación de calidad para todos. Para finalizar nuestra intervención, deseamos formular los siguientes interrogantes para continuar los aportes respecto a este tema tan interesante para todos nosotros: • ¿Es posible que responder exclusivamente a una norma garantiza una educación de calidad? • ¿Cómo las políticas de nuestro país garantizan una educación de calidad para todos?
Como manifiestan en su escrito el término calidad es muy amplio y es uno de los temas de mayor controversia en la actualidad sobretodo a nivel educativo, en su trayectoria por la historia son muchas las concepciones que se pueden apreciar sobre esta y en su escrito se puede entrever el andamiaje que le dan a este gran concepto, por lo que cabe resaltar que la calidad son aquellos resultados óptimos que tanto a nivel cognitivo como afectivo se pretenden obtener a través de unos procesos claros, pertinentes, bien estructurados y organizados como lo son los planes de mejora los cuales buscan subsanar aquellas falencias que se evidencian en una Institución y lograr así los respectivos cambios, para lo cual se deben comprometer responsablemente todas las personas que hacen parte del proceso, ya que queremos es mejorar notablemente los procesos de enseñanza-aprendizaje y de esta manera se hable de calidad de la educación, formación de seres íntegros y de escuelas eficaces.
La calidad desde sus inicios ha sido abordada como una reflexión gubernamental a nivel mundial proveniente del sector económico con parámetros internacionales adaptada al sector educativo, en el cual se realiza una conceptualización desde su etimología; significado de la RAE y de autores/organizaciones que según Cantón (2004) se pueden agrupar en descriptivas o nomológicas, resaltando que Blanco y Delpiano (2005) afirman que la educación de calidad es un derecho básico humano que va asociado a la noción que tiene la UNESCO (2015) en su objetivo del Desarrollo Sostenible para todos y durante toda la vida.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEs indudable que los esfuerzos que hace un país por mejorar la educación serán escasos si se tiene en cuenta la magnitud del compromiso de la sociedad, la escuela y el estado. Por esta razón, debe existir un equilibrio en el esfuerzo que se hace desde todos los estamentos involucrados.Nos surgen unos interrogantes:¿ El gobierno ha realizado el esfuerzo apropiado y suficiente para que los estudiantes tengan igualdad de oportunidades en su formación? ¿.Porqué si se utilizan estrategias diversas para mejorar el rendimiento de los estudiantes aun no se alcanzan los niveles esperados?...
ResponderEliminarComo grupo de investigación estamos llamados a realizar un proceso de transformación en nuestras instituciones educativas a través del mejoramiento de nuestras prácticas educativas, procesos de evaluación y proyección a la comunidad.
Respondiendo las preguntas formuladas por el grupo, podemos referirnos a la falta de compromiso y gestión por parte de los directivos docentes y docentes involucrados en el acto de enseñar. Se deben presentar proyectos atractivos al estado para que este invierta en ellos y garantice las adecuaciones (infraestructura, recursos, material especializado) y contrataciones necesarias (grupo interdisciplinario) para avalar este proceso. Lo anterior, a nivel institución educativa, que sea ésta directamente la que busque las estrategias para implementar o hacer realidad esto, teniendo en cuenta las variables que van directamente relacionadas con la escuela.
EliminarDentro del proceso de calidad en las instituciones educativas existen factores internos y externos.
Los factores internos como: jornada escolar, prácticas de aula efectiva, el clima institucional, el liderazgo, el diseño pedagógico y curricular, la comunicación, entre otros pueden ser controlados a través de un proceso mediante el cual el docente asuma su compromiso como agente dinamizador y transformador.
Los factores externos como: estudiantes saludables, estilos de vida de los estudiantes, formación del núcleo familiar, estrato socioeconómico, formación y práctica de valores éticos y morales, entre otros, no pueden ser controlados directamente por el docente ya que van estrechamente relacionados con la familia y el contexto, sin embargo, la institución tiene en cuenta estos factores en el diseño de un currículo pertinente que satisfaga las necesidades de dicho contexto.
Es indudable que los esfuerzos que hace un país por mejorar la educación serán escasos si se tiene en cuenta la magnitud del compromiso de la sociedad, la escuela y el estado. Por esta razón, debe existir un equilibrio en el esfuerzo que se hace desde todos los estamentos involucrados.Nos surgen unos interrogantes:¿ El gobierno ha realizado el esfuerzo apropiado y suficiente para que los estudiantes tengan igualdad de oportunidades en su formación? ¿.Porqué si se utilizan estrategias diversas para mejorar el rendimiento de los estudiantes aun no se alcanzan los niveles esperados?...
ResponderEliminarComo grupo de investigación estamos llamados a realizar un proceso de transformación en nuestras instituciones educativas a través del mejoramiento de nuestras prácticas educativas, procesos de evaluación y proyección a la comunidad.
Es de destacar que el texto presenta un recorrido por el término calidad, presentado desde su aspecto general y aterriza en el campo educativo brindando una amplia visión al lector acerca de los aspectos de mayor relevancia para la comprensión del concepto de calidad educativa y como Colombia ha trazado una ruta camino a la excelencia a través de los programas,estrategias, incentivos y proyectos dirigidos a los diferentes actores de la comunidad educativa, trabajo de equipo que debe ser encaminado desde los principios de la cooperación y la colaboración en pro de una mejora continua. De igual forma se hace énfasis en la importancia de no dejar de lado el ser social ya que se le da prioridad al saber y al saber hacer.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta lo expresado por los diferentes autores que este grupo de trabajo cita y en el cual dejan ver de manera clara el concepto de calidad en la educación mostrándolo como algo complejo debido a que depende de los diferentes contextos de interpretación, ante esto nos mostramos totalmente de acuerdo. Sin embargo, frente a lo que ellos señalan en cuanto a lograr una calidad para todos, que promueva al máximo desarrollo, aprendizaje y participación de cada niño y niño, solo será posible si se asegura el principio de igualdad de oportunidades; es decir proporcionar a cada quien lo que necesite en función de sus características y necesidades individuales, es a nuestro parecer muy relativo porque: ¿Qué sentido tiene poseer Instituciones con altos niveles de calidad en la educación si no es posible acceder a esta en nuestro país? Ante este cuestionante es pertinente señalar que la las políticas estatales deben garantizar que todos los ciudadanos de este país puedan acceder con igualdad de condición a una educación de calidad.
EliminarPor otro lado, estamos de acuerdo con lo expresado respecto al papel del docente en la calidad de la educación. Si bien es cierto el estudiante es el objeto de la educción, que siempre se le apunta a ayudarlo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, con miras a su formación y a que desarrolle al máximo sus capacidades. Pero esto al tiempo se debe garantizar la formación permanente del docente con el propósito de lograr una educación de calidad para todos.
Para finalizar nuestra intervención, deseamos formular los siguientes interrogantes para continuar los aportes respecto a este tema tan interesante para todos nosotros:
• ¿Es posible que responder exclusivamente a una norma garantiza una educación de calidad?
• ¿Cómo las políticas de nuestro país garantizan una educación de calidad para todos?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl gobierno nacional viene implementando múltiples proyectos que buscan mejorar la calidad de la educación en las instituciones educativas, como bien ustedes los dan a conocer en su documento.
ResponderEliminarAl respecto consideramos que si estos proyectos contaran con un permanente acompañamiento y seguimiento gubernamental se lograría el objetivo de mejorar la calidad de la educación, ya que hoy en día observamos que en las instituciones a las cuales pertenecemos, a algunos de estos proyectos no se les da continuidad, no se les hace interventoría ni se evalúan los resultados de los mismos.
Teniendo en cuenta lo expresado por los diferentes autores que este grupo de trabajo cita y en el cual dejan ver de manera clara el concepto de calidad en la educación mostrándolo como algo complejo debido a que depende de los diferentes contextos de interpretación, ante esto nos mostramos totalmente de acuerdo. Sin embargo, frente a lo que ellos señalan en cuanto a lograr una calidad para todos, que promueva al máximo desarrollo, aprendizaje y participación de cada niño y niño, solo será posible si se asegura el principio de igualdad de oportunidades; es decir proporcionar a cada quien lo que necesite en función de sus características y necesidades individuales, es a nuestro parecer muy relativo porque: ¿Qué sentido tiene poseer Instituciones con altos niveles de calidad en la educación si no es posible acceder a esta en nuestro país? Ante este cuestionante es pertinente señalar que la las políticas estatales deben garantizar que todos los ciudadanos de este país puedan acceder con igualdad de condición a una educación de calidad.
ResponderEliminarPor otro lado, estamos de acuerdo con lo expresado respecto al papel del docente en la calidad de la educación. Si bien es cierto el estudiante es el objeto de la educción, que siempre se le apunta a ayudarlo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, con miras a su formación y a que desarrolle al máximo sus capacidades. Pero esto al tiempo se debe garantizar la formación permanente del docente con el propósito de lograr una educación de calidad para todos.
Para finalizar nuestra intervención, deseamos formular los siguientes interrogantes para continuar los aportes respecto a este tema tan interesante para todos nosotros:
• ¿Es posible que responder exclusivamente a una norma garantiza una educación de calidad?
• ¿Cómo las políticas de nuestro país garantizan una educación de calidad para todos?
Como manifiestan en su escrito el término calidad es muy amplio y es uno de los temas de mayor controversia en la actualidad sobretodo a nivel educativo, en su trayectoria por la historia son muchas las concepciones que se pueden apreciar sobre esta y en su escrito se puede entrever el andamiaje que le dan a este gran concepto, por lo que cabe resaltar que la calidad son aquellos resultados óptimos que tanto a nivel cognitivo como afectivo se pretenden obtener a través de unos procesos claros, pertinentes, bien estructurados y organizados como lo son los planes de mejora los cuales buscan subsanar aquellas falencias que se evidencian en una Institución y lograr así los respectivos cambios, para lo cual se deben comprometer responsablemente todas las personas que hacen parte del proceso, ya que queremos es mejorar notablemente los procesos de enseñanza-aprendizaje y de esta manera se hable de calidad de la educación, formación de seres íntegros y de escuelas eficaces.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar